Un viaje de enoturismo con marisco, albariño y lagares rupestres


Publicado el 18 de Diciembre de 2018


Un viaje de enoturismo con marisco, albariño y lagares rupestres

Enoturismo en Bodega Laureatus (D.O. Rías Baixas) y Lagares rupestres (D.O. Monterrei)

Marisco, albariño y lagares rupestres.

El viaje.

Dentro de ciclo de Enoturismo en el Casino de Madrid, en noviembre de 2018 se ha realizado una visita a la D.O. Rías Baixas y a la D.O. Monterrei, dos joyas vinícolas de Galicia. Los motivos centrales del viaje fueron: “conocer un poco más el marisco y el vino gallego, in situ”; y “descubrir la cultura ancestral de elaboración de vino en Galicia”, cultura que se remonta a la época romana; y de paso, disfrutar de la comida y el vino de El Bierzo.

En el viaje participaron 12 socios del Casino de Madrid, que vivieron una experiencia única, disfrutando de un viaje en el que degustaron la gastronomía de El Bierzo, de la costa de Galicia y de la Galicia más interior, acompañada de vinos seleccionados de la D.O. Bierzo, de Castilla y León, y de la D.O. Rías Baixas y la D.O. Monterrei, de Galicia. En resumen, en dos días y medio, los socios cataron a placer, 15 vinos de 12 bodegas pertenecientes a 3 denominaciones de origen del noroeste peninsular.

El viaje se ha realizado prácticamente “de Parador en Parador”, pues se recaló en 5 paradores, el de Villafranca del Bierzo para cenar y dormir, el de Cambados para dormir y en los de Tordesillas, Monterrei y Benavente para realizar los descansos de la ruta, “haciendo un alto en el camino”, disfrutando del patrimonio histórico, el entorno natural y la habitual calidad de servicio, que Paradores ofrece a sus clientes.

La visita a la D.O. Rías Baixas tenía por lema “albariño y marisco”, por lo que se escogió la bodega Laureatus, en Cambados (Pontevedra), un municipio de la comarca del Salnés, en pleno centro de las Rías Baixas, que fue elegido Ciudad Europea del Vino en 2017. La bodega Laureatus, es una bodega joven, que no solo elabora grandes vinos con la variedad de uva albariño, sino que, además, Laureano, su propietario, posee también la cetárea Mariscos Laureano (una de las más prestigiosas de la zona), que sirve a restaurantes de gama alta, incluidos numerosos Estrella Michelin, en Madrid y en toda España. Está sinergia maravillosa “bodega-cetárea”, es la que permitió a los socios el Casino de Madrid participar en una experiencia única, disfrutando de algunos de los mejores productos de las Rías Baixas, tanto del mar como de la tierra y tanto en el mar como en tierra, como se verá más adelante.

La visita a la D.O. Monterrei tenía por lema “descubriendo las piedras que hacían vino”, por lo que en su organización se contó con la inestimable colaboración de Luis Paadín, experto de talla internacional en la materia; de la D.O. Monterrei, donde hay más de 60 lagares rupestres, representada por su presidenta Lara Da Silva Rodríguez; y del ayuntamiento de Oimbra, el municipio con más lagares rupestres de Galicia y donde se ha reconstruido uno de la época romana, representado por Ana María Villarino Pardo, su alcaldesa.

Pero, iniciemos el relato del viaje sin más dilación.

Foto mundo del vino

El grupo partió de la Plaza de Cánovas del Castillo, el viernes 23 de noviembre a primera hora de la tarde, bajo la benevolente mirada de Neptuno, señor de las tempestades; benevolente, porque la climatología en Galicia a finales de noviembre puede ser muy tormentosa. Aun así, el grupo subió al autobús con el mejor ánimo, rumbo a su primera parada, el Parador de Tordesillas.

Foto mundo del vino

En el Parador de Tordesilla, los socios descansaron y tomaro un refrigerio, antes de continuar viaje.

Foto mundo del vino

Desde el Parador de Tordesillas, los socios pusieron rumbo al destino final del día, el Parador de Villafranca del Bierzo.

Foto mundo del vino

Aunque en el cielo, el horizonte estaba cargado de nubes amenazantes, el viaje hasta Villafranca del Bierzo trascurrió en realidad con un cielo despejado que parecía abrir camino al autobús, presagio de la tónica general del viaje, hasta llegar al Bierzo, donde les recibió una fina lluvia, que casi no merecía ni el nombre de orvallo.

Foto mundo del vino

 

Delicias de El Bierzo en el Parador de Villafranca.

En el Parador de Villafranca del Bierzo los recibió su directora, que obsequio a los socios durante su estancia con varios exquisitos detalles, que realzaron la calidad de la experiencia vivida en el parador.

Foto mundo del vino

Posteriormente los socios disfrutaron de una cena en el restaurante del parador, centrada en la gastronomía del Bierzo, botillo y cecina incluidos. La cena fue un conjunto de delicias de El Bierzo, acompañadas de dos vinos de la zona, elaborados por la bodega Luzdivina Amigo (D.O. Bierzo). Los vinos fueron: “Viñademoya“, un tinto monovarietal elaborado con mencía procedente de viñedos centenarios, que tras su elaboración pasa por una crianza de 2 meses en barricas de robre francés y “Baloiro“, un blanco multivarietal elaborado con godello, doña blanca y jerez, procedentes de viñedos de más de 50 años de edad. A la cena acudió Miguel Ángel Amigo, director de la bodega, para explicar a los socios la idiosincrasia y las características del Bierzo, de su bodega y de sus vinos.

Tras la cena, como el ligero orvallo había escampado, algunos socios dieron un paseo por el casco histórico de Villafranca del Bierzo, una población que forma parte del Camino de Santiago y está situada en la confluencia de los ríos Burbia y Valcarce. Villafranca del Bierzo es uno de los municipios leoneses próximos a la frontera con Galicia, en los que se habla gallego. Paseando por sus calles, los socios encontraron “otro Casino”.

Foto mundo del vino

 

Mercado en Betanzos, rumbo a Cambados.

Por la mañana, los socios partieron rumbo a Cambados, con una parada para descansar en Betanzos.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

En Betanzos visitaron la cafetería-vinoteca Versalles, de estilo modernista.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

La cafetería Versalles, es uno de esos lugares de Galicia donde aún ponen el café en tazas de Sargadelos, está ubicada en un edificio colonial de más de un siglo de antigüedad, se trata de la antigua casa de los Hermanos García Naveira, dos indianos que, a su regreso de Argentina, dedicaron buena parte de su fortuna a ejercer de filántropos y mecenas en Betanzos, su población natal. Entre otras obras benéficas, impulsaron equipamientos públicos, centros escolares e instituciones asistenciales, tales como: un asilo, escuelas municipales para niños, un lavadero público el Parque del Pasatiempo, un refugio para discapacitados físicos, un sanatorio, mejoras en el antiguo Hospital de San Antonio de Betanzos, una casa del pueblo, etc.

La antigua casa de los Hermanos García Naveira donde se encuentra la cafetería, se ubica en la Plaza Hermanos García Naveira, donde se celebraba el mercado semanal de productos de la huerta de la Comarca de Betanzos, un mercado donde los mismos productores atienden los puestos.

Foto mundo del vino

Algunos socios aprovecharon para pasear entre los puestos, conversar con los productores e incluso comprar queso gallego artesano.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Tras este breve descanso, se continuo el viaje, rumbo al Parador de Cambados.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino
 

Foto mundo del vino

 

Aperitivo en el barco. Marisco y albariño Laureatus entre bateas.

Al mediodía los socios acudieron al puerto de Cambados, donde Laureano, el propietario de la bodega Laureatus, de la cetárea Mariscos Laureano y de unas cuantas bateas, les esperaba con un catamarán de 60 plazas para uso exclusivo del grupo.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Comenzó un paseo en barco por la ría de Arosa visitando las bateas, mientras Laureano abría ostras y almejas a cuchillo, a la par que mágnum de su blanco de uva albariño, “Laureatus“, un gran vino ya conocido por los socios del casino, pues fue el blanco elegido para la reciente Cena de Gala del Casino de Madrid. Sin duda en ése escenario y con ése acompañamiento, el vino supo “a gloria bendita”. Podría decirse que esa parte del viaje fue “un paseo entre bateas, ‘aderezado’ con marisco y albariño”.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Una batea es una plataforma rectangular de alrededor de 550 metros cuadrados, constituida por un entramado de madera del que cuelgan hasta 500 cuerdas de nylon de tres centímetros de grosor y de una longitud de entre diez y doce metros. Las bateas disponen de flotadores y para evitar que se muevan, se anclan al fondo mediante pesadas cadenas de acero. En las cuerdas se fijan los moluscos: ostras, mejillones, etc.

Foto mundo del vino

En una de las bateas que visitaron los socios, un tripulante del barco izó una cuerda con mejillones, al tiempo que explicaba el proceso de cría y las características de las bateas en detalle, mientras daba de comer a las gaviotas.

Foto mundo del vino

Posteriormente los socios descendieron a la parte inferior del barco, donde, mientras tomaban una copa de albariño Laureatus, pudieron observar a través de las paredes laterales acristaladas, la bateas por debajo y las cuerdas con los moluscos y las algas adheridas de tal forma, que parecían cabelleras mecidas por las corrientes marinas.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

En otra batea, el tripulante izó una cuerda con ostras, ya del tamaño adecuado para su comercialización, extrajo una y Laureano la limpió y abrió a cuchillo para mostrarla a los socios, mientras explicaba otras características de su morfología y de su cría.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Tras el “aperitivo marino”, el barco regresó a puerto y de ahí,a comer a la bodega.

 

Comida en Laureatus con vistas al viñedo. Marisco, pescado y carne.

La bodega Laureatus, recientemente reformada, cuenta con una planta inferior donde se elabora el vino y dos plantas encima prácticamente diáfanas, configuradas como salones para eventos.

Foto mundo del vino

La comida se celebró en la planta superior, una zona abuhardillada con una de sus paredes laterales acristalada para poder contemplar el viñedo que se encuentra en la parte posterior de la bodega.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

La comida comenzó por unas entradas con empanada de zamburiñas, camarón y berberecho especial, le siguió centolla, posteriormente se podía elegir, en principio, entre rodaballo salvaje de la ría o vaca vieja, pero ya que los comensales estaban “metidos en harina”, y ante la duda de ¿cuál gustaría más?, se tomaron los dos, rodaballo salvaje de la ría y vaca vieja, todo ello “abundantemente regado” con los vinos de la bodega: “Laureatus“, su “hermano mayor” “Laureatus Lías“ y “Dolium“, la “joya de la corona” de la bodega reservada para las ocasiones.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Una de las cosas más especiales del viaje, fue que Laureano recibió y trató a los socios en todo momento como se recibe y se trata los amigos, él y Lupe, su hija, además les acompañaron en una larga y placentera comida, que con la apacible sobremesa duró casi 6 horas. Finalmente hubo que poner fin a la comida, con pesar, pues la guía profesional que habría de mostrar Cambados a los socios esperaba en el Parador de Cambados para iniciar el recorrido nocturno de la ciudad.

 

Noche en Cambados.

Tras la comida, el grupo bajo al Parador de Cambados y la mayoría de los socios fueron a “descubrirCambados acompañados por Romina, una guía profesional, especializada en esta hermosa villa. La noche fresca y agradable, animaba a pasear mientras los socios escuchaban las detalladas explicaciones de Romina sobre la ciudad, su historia, sus personajes célebres y sus curiosidades, tales como las leyendas de sirenas o las características de alguno de los escudos nobiliarios que decoran el Pazo de Fefiñanes, etc.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Después del recorrido guiado, algunos regresaron al parador, mientras que el resto se adentró en la noche cambadesa para continuar la velada, antes de retirarse a descansar en el parador.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

 

Lagares rupestres en Oímbra.

El día siguiente, domingo 25, los socios partieron rumbo a Oimbra, en la comarca de Verín (Ourense), sin saber muy bien lo que iban a encontrar, pues las actividades de la mañana eran “una sorpresa”, cuyo detalle dependería de que hiciese buen tiempo o no.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Las meigas fueron propicias y Neptuno benevolente, por lo que al llegar a Oimbra encontraron una mañana fresca y soleada. Allí recibió al grupo, Luis Paadín, el experto divulgador del mundo del vino que “puso en el mapa” los lagares rupestres de Galicia, acompañado por Ana María Villarino, alcaldesa de Oimbra y por Lara Da Silva, presidenta de la D.O. Monterrei, que acompañarían a los socios en un viaje a la cultura ancestral y a la moderna de la elaboración de vinos en esa parte de Galicia. Para ello realizarían una visita guiada a un lagar rupestre de la época romana, reconstruido en la zona con la colaboración de la Xunta de Galicia y una cata de los vinos elaborados actualmente en la D.O. Monterrei.

Foto mundo del vino

Con estos guías de excepción, los socios iniciaron un paseo atravesando Oimbra y adentrándose en el campo, hasta llegar a un altozano donde se encontraba el lagar rupestre romano reconstruido.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

En el lagar rupestre reconstruido, Ana María Villarino, alcaldesa de Oimbra y Luis Paadín, explicaron las principales características y la historia de la zona y de los lagares rupestres que en ella se encuentran.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Cómo dato sorprendente, que demuestra la importancia vitivinícola de la zona desde épocas antiguas, se ha calculado que los más de 60 lagares rupestres localizados actualmente, de una única prensada, podrían producir medio millón de litros de mosto.

 

Cata de vinos de la D.O. monterrei. 

Los socios continuaron el paseo hasta O Lagar das Barrocas, una bodega del siglo XVII y uno de los lagares tradicionales más grande de la comarca de Monterrei, donde pudieron ver el husillo con la placa de la prensa y el cajón del lagar reconstruido que acababan de visitar.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

En O Lagar das BarrocasLara Da Silva, presidenta de la D.O. Monterrei realizó una amena descripción de la historia y la tradición de la denominación de origen, joven aministrativamente, pero situada en una zona con más de 2.000 años de historia vitivinícola, de lo que dan fe los más de numerosos lagares rupestres de la época romana y posteriores presentes en la zona.

Después, los socios bajaron a la bodega de piedra, situada en la planta baja de O Lagar das Barrocas, donde cataron 8 vinos de la D.O. Monterrei, seleccionados por Luis Paadín, Estos fueron:

 

 

 

Acompañados de un queso artesano magnifico.

Foto mundo del vino

Al terminar la cata, un paseo por una carretera en el monte, empleando una ruta distinta, llevó a los socios de vuelta a Oimbra.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Desde Oimbra, los socios partieron hacia Verín, para la comida.

Foto mundo del vino

 

Verín y Monterrei. Comida y regreso a Madrid.

En Verín, en el restaurante Casa Zapatillas, un restaurante con buena fama en la zona, los socios degustaron comida de la Galicia interior, incluidas ancas de rana y jarrete, acompañados de 2 vinos de la D.O. Monterrei, el blanco “Tras do Vento” y el tinto “Querote“, ambos elaborados por la bodega Tras do Vento, propiedad de los dueños del restaurante.

Tras una comida abundante y “bien regada” de vino de la D.O. Monterrei, los socios visitaron el Parador de Monterrei.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

Tras un descanso en el Parador de Monterrei, los socios emprendieron camino hacia el Parador de Benavente, siguiente "alto en el camino" en su ruta hacia Madrid.

Foto mundo del vino

Foto mundo del vino

 Tras el descanso en el Parador de Benavente, los socios realizaron el último tramo del viaje hasta Madrid.

Foto mundo del vino

En la Plaza de Cánovas del Castillo, Neptuno les recibió, al filo de las 11 de la noche. Fuera el antiguo dios romano, las meigas o la natrualeza, lo cierto es que en el viaje las pocas veces que llovió, sucedio en algún momento del trayecto en autobús o cuando los viajeros estaban comiendo en la bodega Laureatus.

 

Agradecimientos.

La organización del viaje reconoció y agradeció profundamente la implicación que en todo momento tuvieron las partes implicadas en el viaje, ya fueran instituciones, empresas o particulares. Su dedicación y buen hacer lo convirtieron en algo único e inolvidable, un acontecimiento que muestra y pone en valor el presente y el pasado que se transforma en futuro de dos zonas que son dos de las joyas vitivinícolas de Galicia.

 

Bodega Laureatus.

La bodega Laureatus, es una bodega joven, que no solo elabora grandes vinos con la variedad de uva albariño, sino que, además, Laureano, su propietario, posee también la cetárea Mariscos Laureano (una de las más prestigiosas de la zona), que sirve a restaurantes de gama alta, incluidos numerosos Estrella Michelín, en Madrid y en toda España.

 

Luis Paadín.

Luis Paadín es un experto divulgador del mundo del vino reconocido internacionalmente, técnico en viticultura y enología por la universidad de Vigo, sumiller y el único formador homologado que en la actualidad cuenta con la cuádruple titulación oficial de formador en vinos de Jerez, Rioja, Cava y Champagne (del que además es embajador). Además, es escritor y divulgador, autor de numerosos artículos sobre el vino y el mundo que lo rodea, y junto con su hijo Alejandro Paadín, autor de: “Guía de Vinos y Destilados de Galicia”, la única guía que se realiza por crowdfundig y sin publicidad; y del libro “Las piedras que hacían vino: viaje por los milenarios Lagares Rupestres de Galicia”, que supone el fruto de más de 5 años de investigación y documentación sobre el terreno de más de 60 lagares rupestres, que han catalogado, descrito, fotografiado y geolocalizado para los lectores, incluyendo rutas de recorrido a pie y en automóvil, además de recomendaciones de alojamientos y restaurantes en cada zona y que supone una auténtica guía de viaje por una parte importante de la historia del vino en Galicia, este libro, en los Gourmand World Cookbook Awards 2018 (certamen celebrado en Alemania y cuyos premios son conocidos en el mundo como los Oscas de la literatura gastronómica y vinícola, al que se presentan más de 11.000 obras, procedentes de hasta 211 países cada año), ha sido premiado como el "Mejor Libro de Historia del Vino en Español 2018.

De Luis Paadín, se podría decir que “nada en el mundo del vino le es ajeno”.

 

 

D.O. Monterrei.

La D.O. Monterrei, es una de las cinco denominaciones de origen de vinos que existen en Galicia. Se extiende a lo largo del valle del río Támega, con algo menos de 700 hectáreas, 26 bodegas y casi 500 viticultores. Su territorio está repartido entre los municipios de: Castrelo do Val, Monterrei, Oímbra, Riós, Vilardevós y Verín. Es una denominación de origen administrativamente joven, con 24 años de edad, situada en una zona con más de 2.000 años de historia vitivinícola, de lo que dan fe los más de 60 lagares rupestres de la época romana y posteriores presentes en la zona. En esta denominación de origen se encuentran la plantación más grande y los viñedos plantados a mayor altura de Galicia.

En la edad Media y parte de la Edad Moderna esta zona ejerció una gran influencia no solo en el sector del vino, sino también en aspectos económicos, políticos y culturales dentro de Galicia y España. Por este motivo, Federico Justo Méndez, autor del libro Brotes de Raíces Históricas, afirmaba: "los vinos del valle de Monterrei, por su excelente calidad se codearon con los vinos de Oporto, llegando incluso su comercialización a distintas partes de América. Durante la época del V Conde de Monterrey, a quien el Rey Felipe II le concedió el título de virrey con el fin de gobernar las nuevas colonias españolas en América, comercializando así los vinos de Monterrei en esas regiones". A finales del siglo XX, la emigración, el cierre de la bodega cooperativa y el abandono de las tierras, dada su escasa rentabilidad, casi suponen la desaparición del viñedo en la zona. Sin embargo, en los años noventa se dió un gran salto cualitativo en la recuperación de las variedades preferentes y cuantitativo en la elaboración del vino. Aunque se mantuvieron las plantaciones en vaso, se incorporaron plantaciones en espaldera a doble cordón para facilitar el laboreo y la recolección, lo que unido a una fuerte inversión en tecnología y a la adopción de nuevas prácticas enológicas, impulso el sector vitivinícola en la zona. Finalmente, el reconocimiento administrativo de la Denominación de Origen y la aprobación de su reglamentación, por Orden de 25 de noviembre de 1994 (la visita de los sociosa coincidió con el 24 aniversario de la aprobación de la reglamentación de la DO), y la apuesta decidida por los vinos de calidad, han supuesto un nuevo resurgir de la comarca.

 

Ayuntamiento de Oímbra.

El ayuntamiento de Oimbra, es un municipio gallego, limítrofe con Portugal, situado en la Comarca de verín de la provincia de Ourense. Este municipio de 1.500 habitantes, tiene una economía básicamente agrícola en la que destaca el vino adscrito a la D.O. Monterrei y los pimientos adscritos a la Indicación Geográfica Protegida Oimbra (Pemento de Oímbra), pertenecientes al ecotipo de la especie Capsicum annuum, L., cultivado tradicionalmente en esta zona. Debido a su situación geográfica, Oimbra fue lugar de paso para los romanos, una de cuyas calzadas pasa por el municipio, y más recientemente para los peregrinos. Su proximidad con la frontera de Portugal determinó su fortificación, para repeler los frecuentes ataques de las tropas portuguesas. Cuenta con arquitectura religiosa y en la Praza Maior está situado el Pazo de Oímbra, lugar de descanso de los condes de Monterrei. Cuenta con arquitectura religiosa, representada principalmente por las iglesias de Bousés, Santa María de Oímbra y Videferre. La de Santa María de Oímbra es románica con reformas del siglo XVII y retablos barrocos y rococós. La de Videferre es la más reciente, en su interior destacan una Piedad del siglo XVI y una Inmaculada atribuida a Juan de Angés. En San Cibrao es interesante contemplar el cruceiro que data de mediados del siglo XVIII. En la Praza Maior está situado el Pazo de Oímbra, lugar de descanso de los condes de Monterrei.

 

Paradores.

Paradores es una cadena hotelera pública española, pionera en su género y un referente hotelero y hostelero nacional e internacional. Paradores gestiona 96 hoteles distribuidos por toda España y Portugal, donde posee una franquicia desde octubre de 2015. La mayoría de los establecimientos están localizados en edificios emblemáticos y/o en emplazamientos destacables que han sido seleccionados por su interés histórico, artístico, natural o cultural. De sus hoteles, 30 están calificados como Bienes de Interés Cultural? y otros 15 se encuentran situados en conjuntos históricos declarados Bienes de Interés Cultural.

Paradores, cuenta con un patrimonio histórico-artístico muy valioso, por lo que una de sus misiones es la conservación de los edificios que explota, además, cuenta con una colección artística compuesta por alrededor de 9.000 obras distribuidas por todo el territorio nacional. Además, Paradores también es una institución muy comprometida con la promoción del turismo sostenible y de calidad.





TOP10 vinos más vendidos en AMAZON


Compartir en RRSS:



×

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

BLOGGERS DEL VINO

NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.


He leído y acepto la política de privacidad

 

Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso