Publicado el 06 de Noviembre de 2014
Situado aproximadamente a 90 km al sur de Santiago, gracias a la baja altura de la Cordillera de la Costa en algunas zonas, los vinos que aquí se producen son distintos y especiales, convirtiéndolo en un valle único en la ruta del vino nacional.
Entre suaves colinas de la cordillera de la Costa y su precordillera está la vieja ciudad colonial de Santa Cruz. En cuanto al clima, la zona se caracteriza por poseer el típico clima mediterráneo del valle central chileno: veranos calurosos e inviernos templados, además de grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La existencia de marcados microclimas dependientes de la cercanía al mar o a las montañas, ofrecen variadas condiciones para el cultivo de diferentes cepas. Respecto a los suelos, éstos son por naturaleza ricos en minerales, depositados en capas arenosas, y con influencia de cal y piedras en algunos lugares. Debido a estas condiciones casi todas las cepas crecen aquí magníficamente, ya sea chardonnay, sauvignon blanc, merlot, cabernet sauvignon, syrah, carménère o malbec. Dentro de estas cepas son el merlot y el carménère las que alcanzaron una fama especial, a pesar de ser las menos productivas y cultivadas de la región.
El Valle de Cachapoal y dentro de éste en especial las áreas más altas cercanas a la cordillera, llamadas Alto Cachapoal fueron el destino preferido de inversores franceses y amantes del vino en los últimos años. Es así como conocidas familias vinícolas de Burdeos, Alsacia y la Loira, se asociaron con antiguos vinicultores chilenos o fundaron aquí bodegas, para producir vinos tintos de alta calidad y de características francesas.
En relación a las características de los vinos aquí producidos, las famosos tintos de merlot y carménère son fuertemente concentrados, frutosos y levemente dulces, con notas a chocolate y mermelada.
El lago Rapel se ha transformado, con el pasar de los años, en un gran punto turístico de la región y del valle. Conformado por los afluentes de los ríos Tinguiririca y Cachapoal y sostenido por una represa construida el año 1968, es el lugar ideal para que disfrutes de un hermoso entorno natural donde practicar deportes náuticos. Puede ser visitado a lo largo de todo el año, siendo el verano la mejor época debido a su atractivo como balneario.
Parte importante del valle es Doñihue, una pequeña localidad situada a 20 km al sureste de Rancagua y que destaca por su artesanía en chamantos. Estos son mantas muy similares al poncho y de gran tradición “huasa”, fabricadas a mano con una fina mezcla de seda y lana de oveja. Son parte de la vestimenta formal del huaso chileno y lucen llamativos colores y diseños. Si tienes sed, no hay problema, el pueblo es un afamado productor de pipeño, especie de vino blanco poco fermentado de larga tradición en el campo de Chile.
La Ruta del Vino de Cachapoal ofrece tours guiados por importantes bodegas productoras de excelentes vinos, especialmente de la cepa emblemática chilena Carmenére. Algunos incluyen cabalgatas, asados al aire libre y mountainbike.
¿Conoces el valle vitivinícola de Casablanca y su ruta del vino en Chile?
Ruta del Vino: ¿Qué bodegas puedo visitar en Chile?
El Carménère, el vino escondido de Chile
¿Sabes cuál es la zonificación oficial de las regiones vitivinícolas de Chile?
Enoturismo por el valle central en Chile
El valle del Bío Bío en Chile. Viticultura austral
El enoturismo es una oportunidad de crecimiento para el sector turístico de Chile
La industria del Pisco en Chile
425 visualizaciones
2536 visualizaciones
3892 visualizaciones
2759 visualizaciones
Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.
Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso