Publicado el 14 de Enero de 2016
Las regiones del Cava quedan constituidas de forma oficial por la Orden de 27 de febrero de 1986 por la cual se establece la reserva de la Denominación “Cava” para los vinos espumosos de calidad elaborados por el método tradicional en la región que allí se determina. Fue en esta Orden, concretamente en su anejo, donde se determina la zona de producción de la Región Determinada del Cava y que actualmente está definida en el vigente Reglamento del Cava.
Como paso necesario posterior a la incorporación de España a la CEE y el reconocimiento del Cava como un vecprd, en 1991 se publica la Orden Ministerial de 14 de noviembre de 1991 que aprueba el actualmente vigente reglamento de la Denominación de Origen “Cava” y de su Consejo Regulador.
Esta es la norma básica que junto con Orden Ministerial de 23 de febrero de 2007 que lo modifica parcialmente y la Ley 24/2003 de 10 de julio de la Viña y del Vino, regulan actualmente el sector del Cava.
El Cava es una de las pocas Denominaciones de Origen que no están sujetas a una indicación geográfica concreta, sino más bien a unos métodos de elaboración. El corazón de la producción del cava se sitúa en los de la localidad de Sant Sadurní d'Anoia, al sur de la provincia de Barcelona, donde las bodegas especializadas en su elaboración lo han producido con fines comerciales desde finales del siglo XIX. En la actualidad, esta zona todavía concentra el 85% de toda la producción. Sin embargo, el área de cultivo permitida incluye 160 términos municipales situados en siete Comunidades Autónomas, entre las que se incluyen Aragón, Navarra, La Rioja, Extremadura o Valencia.
Al igual que sucede con el champán, cada productor realiza su particular cuvée (mezcla de uvas) a partir de viñedos situados en la zona autorizada por el Consejo Regulador. Este cuvée puede pertenecer a cualquiera de los siete tipos de cava en función de su contenido en azúcares.
Las bodegas se encuentran muy mecanizadas. Como ejemplo de ello, decir que el giro mecánico de las botellas del vino espumoso fue inventado aquí.
El término Cava proviene de la palabra empleada para designar las cuevas donde tradicionalmente se ha elaborado. El cava es una de la excepciones a la regla en cuanto a la inclusión de la mención “Denominación de Origen” en sus etiquetas. Como hemos explicado antes, la simple indicación de la palabra Cava lleva implícito su origen y no es necesaria una referencia geográfica específica.
110 visualizaciones
64 visualizaciones
95 visualizaciones
139 visualizaciones
Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.
Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso