La vid, el vino y el CSIC. Dos siglos de investigación.


Publicado el


La vid, el vino y el CSIC. Dos siglos de investigación.

La vid y el vino no sólo son un cultivo o un alimento de gran importancia económica para nuestro país, sino que además están estrechamente relacionados con nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestra vida cotidiana. Autoría CSIC (Ver nota al pie del Post).

Sin embargo, la enorme importancia que éstos tienen para nosotros, es casi equivalente al desconocimiento que existe sobre su relación con la actividad científica desarrollada en torno a ellos. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha presentado un exhaustivo estudio sobre la vid y el vino que se ha desarrollado en España durante dos siglos. Una parte de tan titánico trabajo se puede ver en la exposición que el CSIC ha inaugurado en el Real Jardín Botánico de Madrid. El CSIC, dependiente actualmente del Ministerio de Economía y Competitividad, es la mayor institución pública de investigación científica de España, la tercera de Europa y la séptima del mundo. Sus más de 120 centros están repartidos por todo el territorio nacional, y está presente en todas las Comunidades Autónomas. Cuenta con más de 11.000 trabajadores y más de 1.500 grupos de investigación. Además de personal científico, cuenta con personal técnico de apoyo altamente especializado, personal de distintos oficios relacionados con las áreas de conocimiento de cada uno de los centros y personal administrativo y de gestión. El objetivo fundamental del CSIC es la generación de conocimiento científico en cualquier ámbito del saber, por lo que tiene carácter multidisciplinar y multisectorial, y se dedica tanto a la investigación básica como a la aplicada. Es la institución con mayor porcentaje de transferencia de resultados al sector productivo en España y genera el 20% de la producción científica nacional. La exposición del CSIC tiene como un objetivo clave crear un foro de encuentro entre investigación, sociedad, industria de la vid y el vino, gastronomía y cultura. La muestra, que se puede visitar de momento hasta el próximo 31 de diciembre y hace un recorrido por la investigación realizadas en el CSIC sobre vid y vino en todos los ámbitos científicos de la institución. Veintinueve centros de investigación del CSIC participan en la exposición, albergada en el Pabellón Villanueva y consta de más de 100 paneles informativos que acompañan al visitante a lo largo de las distintas temáticas: la vid como un ejemplo de biodiversidad; la vid y su entorno; la vid y el vino en el campo de las humanidades; elaboración, química y microbiología del vino, la uva, el mosto y el vino como alimentos saludables; percepción y disfrute del vino; productos derivados y aprovechamiento de residuos vitivinícolas para la obtención de productos de alto valor añadido. Entre los centros que contribuyen al estudio de la Vid y el vino se encuentran: Real Jardín Botánico (RJB). Madrid Desde el año 1781 en su actual emplazamiento en el paseo del Prado, está catalogado como “instalación singular” del CSIC. Fue la cuna de la ampelografía -descripción de las variedades de vid- de la mano de Simón de Rojas Clemente y Rubio. Misión Biológica de Galicia (MBG). Pontevedra Creado en 1927, también está catalogado como “instalación singular”. En las últimas décadas del siglo XX se inició en él la investigación en Viticultura del CSIC. En este campo, destaca su colección viva de variedades y clones de vid, así como su herbario. En la actualidad tiene activos los equipos de Bioquímica de la vid y el de Viticultura. Instituto de Fermentaciones Industriales (IFI, hasta 2010). Madrid Ya es un histórico. Tuvo su origen en 1940, de la mano de Juan Marcilla, como Sección de Fermentaciones del Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Biológicas (CSIC), llegando a ser instituto en 1967. Siempre dedicó parte de su investigación a la química y microbiología del vino. Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). Madrid Se creó en el año 2007, como instituto mixto CSIC-Universidad Autónoma de Madrid. A él se trasladaron parte de los científicos del IFI continuándose allí la labor investigadora en temas vitivinícolas, principalmente a través de los grupos de Microbiología y Biocatálisis de Alimentos (MICROBIO) y Biotecnología Enológica Aplicada (BEA). Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA). Paterna. Creado en 1966, en el IATA comenzó el CSIC la investigación en microbiología molecular del vino. Sus grupos de Biología de Sistemas en Levaduras de Interés Biotecnológico y Levaduras No Convencionales siguen aportando conocimiento aplicado sobre la materia. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). Logroño Creado en 2008. Se trata del único centro del CSIC dedicado exclusivamente a la investigación de la vid y el vino, de titularidad mixta junto con la Universidad de La Rioja y el Gobierno de La Rioja. El grupo de Genética y Genómica de la Vid (VITIGEN) y el de Metabolismo, Genética y Biotecnología de Levaduras Enológicas (MICROWINE) desarrollan su actividad científica en el mismo. En Catadelvino.com queremos difundir a nuestros lectores la importancia de la investigación y la cultura del vino. Por ello nos sentimos orgullosos de poder ofrecer este escaparate al CSIC para hacer llegar a más gente el esfuerzo de científicos, viticultores, bodegueros y todas las personas y entidades que hacen posible que la vid y el vino sea un patrimonio en España. Por supuesto felicitar a los comisarios y comité científico de esta exposición tan enriquecedora. Los lectores podrán seguir los temas desde el apartado de “La vid, el vino y el CSIC” en nuestro blog. Publicación del la exposición: La Vid, El Vino y El CSIC. Comisarios de la exposición: Mª Carmen Martínez y Alfonso Carrascosa. CREDITOS: COMISARIA: Dra. María del Carmen Martínez Rodríguez (Misión Biológica de Galicia, CSIC) COMISARIO: Dr. Alfonso V. Carrascosa Santiago (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC) COMISARIO ADJUNTO: Dr. José Luis Santiago Blanco (Misión Biológica de Galicia, CSIC) COORDINADORA: Dra. Soraya Peña de Camus Sáez (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC) COMITÉ CIENTÍFICO: Dra. María del Carmen Martínez Rodríguez (Misión Biológica de Galicia, CSIC) Dr. Alfonso V. Carrascosa Santiago (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC ) Dr. José Luis Santiago Blanco (Misión Biológica de Galicia, CSIC) Dra. Susana Boso Alonso (Misión Biológica de Galicia, CSIC) Dra. Pilar Gago Montaña (Misión Biológica de Galicia, CSIC) Dra.Virginia Alonso-Villaverde Iglesias (Misión Biológica de Galicia, CSIC)



TOP10 vinos más vendidos en AMAZON


Compartir en RRSS:



×

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

BLOGGERS DEL VINO

NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.


He leído y acepto la política de privacidad

 

Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso