Publicado el 15 de Noviembre de 2017
Los orígenes de los vinos de Toro se pierden en los albores de la historia, aunque los primeros pasos para crear lo que llegaría a ser la D.O. Toro se dieron en los años 70 del pasado siglo, y culminaron en el año 1987. Actualmente son 40 las bodegas cuya calidad avala el C.R.D.O.
La zona de producción de los vinos amparados por la D.O. Toro se localiza entre el sudeste de la provincia de Zamora y el oeste de la provincia de Valladolid; comprende parte de las comarcas naturales de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra de Toro, y linda con los páramos de Tierra del Pan y Tierra de Campos.
Una de sus mayores joyas el la uva tinta de Toro, una especie de tempranillo muy condicionado y arraigado al clima y suelo de la comarca, que hace que el vino tinto de Toro tenga una fuerza especial.
Sin embargo las uvas blancas también desarrollan muy buena calidad en Toro y en especial la uva malvasía. Una peculiaridad que tiene la recogida de la uva para la elaboración de los vinos blancos es que se vendimia de noche, para que la uva no sufra y puedan elaborar unos vinos de gran calidad.
La malvasía parece ser que fue en la Península por los almogárabes Desde la griega Monembasia se plantaron varas de la variedad en la provincia de Zamora donde prendían con tanto arraigo como eficacia. En Toro la malvasía es abundante y procede en mayoría de viñedos viejos de escasa producción. Se la conoce como la malvasía castellana, (cigüente, doña Blanca, doña Branca)
De porte semi erguido, hojas pentagonales y lobuladas de tamaño medio y de color verde claro; nervios principales con vellosidad y racimos grandes cónicos con hombros apiñados, uvas grandes de color verde amarillento y hollejos finos. Su delicadeza hace necesaria la criomaceración en frío para extraer la serie frutal que retiene en sus hollejos.
Aunque más noble, se parece a la Moscatel en el amargor sutil que se mezcla con un toque dulzón. Tradicionalmente se ha empleado en la elaboración de vinos de postre, muy perfumados y casi almizclados; se utiliza también para reforzar el carácter de otros vinos más ligeros
110 visualizaciones
64 visualizaciones
95 visualizaciones
139 visualizaciones
Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.
Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso