Publicado el 05 de Julio de 2021
EL PAISAJE EMBOTELLADO DE LA ALPUJARRA ALMERIENSE
Almería además de gozar de un litoral de playas vírgenes con aguas cristalinas, extensas zonas agroalimentarias de productos hortofrutícolas y un gran número de municipios situados en parajes naturales de especial encanto, también alberga zonas vitivinícolas con un interesante potencial enoturístico entre viñedos de alta montaña.
Es curioso descubrir que aunque Almería no es muy conocida por sus vinos es la provincia andaluza que cuenta con más Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) con respecto al vino, que son: Ribera del Andarax, Laújar-Alpujarra, Desierto de Almería, Sierras de las Estancias y los Filabres y Norte de Almería.
Bajo estas IGP sus vinos nacen en un clima extremo con bruscos cambios de temperatura y escasas precipitaciones. Vinos que hasta hace poco tiempo eran de consumo local pero el reconocimiento que suponen estas IGP los han convertido en unos vinos apreciados también muy lejos de sus zonas de origen.
Todo esto lo he podido constatar a través de la “Fam Trip” promovida por La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino junto con la Junta de Andalucía y la Diputación de Almería.
Nuestro itinerario comienza en Laujar de Andaraz, una localidad que atesora una gran belleza paisajística y conocida actualmente como “la capital de la Alpujarra almeriense” o “La caverna de la montaña”, como era denominada por los árabes. Desde la Villa Turística de Laujar de Andarax entre montañas y verdes valles descubrimos el paisaje embotellado almeriense que reflejan sus vinos y que más tarde conoceremos recorriendo sus viñedos de alta montaña enmarcados en el Parque Natural de Sierra Nevada.
Un recorrido enológico por la Alpujarra Almeriense que iniciamos catando los vinos que elabora la Bodega Fuente Victoria en el Valle de Laujar con viñedos situados a más de mil metros de altitud que recogen tanto las propiedades de su cálido clima mediterráneo como las virtudes de la alta montaña.
Con Cristina Calvache, enóloga de Bodegas Cristina Calvache y situada en la Ribera de Andarax, catamos sus denominados “vinos soñados y hechos realidad” con las variedades autóctonas Jaen Blanca y Tintilla que permiten preservar el patrimonio vitivinícola de la zona de Alboloduy. Entre ellos me sorprendió su blanco de la uva Jaen Blanca cultivada en la zona de Montenegro, en pleno Parque Natural de Sierra Nevada a más de mil metros de altitud, y con una edad de sus cepas entre 80 y 90 años.
Carlos Fernández, propietario de Bodegas Lauricius, nos mostró sus vinos tradicionales nacidos en la zona de Abrucena, una vega situada en la Ribera del Nacimiento entre la Sierra de Baza y Sierra Nevada.
Y nuestra cata de vinos almerienses termina en el municipio de Vélez Rubio con los vinos de Bodega Palomillo cuya filosofía de vida “Todo cobra sentido cuando descubres que lo mejor … está por venir” lo reflejan sus vinos con una vuelta a la tradición mirando al pasado, valorando el presente y pensando en los buenos momentos que se vivirán en un futuro. Magnífica filosofía de vida para comenzar estas jornadas!!!
A continuación nos disponemos a pisar y descubrir el terreno donde nacen los vinos almerienses que gozan de una amplia diversidad paisajística y un abanico de tipos de suelos y altitudes en sus viñedos de alta montaña.
Nos sumergimos en la Alpujarra Almeriense para conocer la parte alta de la cuenca del río Andarax, zona que comprende la IGP Vino de la Tierra Laújar-Alpujarra flanqueada por el Parque Nacional de Sierra Nevada y la Sierra de Gador entre viñedos, sendas y bosques de encinas.
Aquí descubrimos la bodega Cepa Bosquet. Bodega familiar en la que Virginia Bosquet nos muestra el antiguo cortijo de pastores frente a la Sierra de Gador entre viñedos de montaña situados entre 900 y 1200 metros de altitud y que actualmente se ha reconvertido en un coqueto cortijo donde elaboran sus vinos.
El antiguo corral de ovejas es hoy en día la sala de elaboración y dos enormes y sorprendentes balsas de agua circulares, que antiguamente fueron construidas para trasvasar agua a una explotación minera cercana, guardan su Sala de Crianza con más de 400 barricas de diferentes tonelerías y la Sala de Botellas.
Visitamos el magnífico entorno que rodea el cortijo entre cepas de Macabeo, parcelas de Vijiriego ecológico, viñedos de Merlot, Chardonnay, Cabernet Sauvignon … una amplia gama de variedades que encontramos en nuestro camino hasta concluir entre viñedos con su espumoso Cepa Coniní Brut Nature “Selección Especial”, con 36 meses de crianza sobre lías de las variedades Macabeo y Chardonnay.
En esta IGP Vino de la Tierra Laujar-Alpujarra también se encuentra la Eco-Bodega El Cortijo El Cura, un pequeño paraíso entre viñedos, almendros y olivos ecológicos a casi mil metros de altitud donde su propietario, Justo Sánchez, nos muestra el magnífico cortijo donde nacen sus vinos.
Recorremos el cortijo entre salas y estancias que recrean la vida rural de estas tierras desde hace más de un siglo a través de antiguos aperos y curiosos utensilios domésticos.
Este precioso cortijo representa un cambio en la filosofía de vida que llevó a cabo Justo hace años cuando su trayectoria profesional dio un giro radical al percatarse que su antigua profesión como propietario de diversos invernaderos, entre herbicidas e insecticidas, no le pareció el mejor legado que podía dejar a las generaciones venideras.
Todo ello lo cambió por el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible a través de la ecología y actualmente este magnífico paraje en plena naturaleza lo rodean viñedos, frutales y olivos de cuidado ecológico con los que elabora sus vinos y aceites.
Seguimos por esta IGP y a pocos kilómetros descubrimos uno de los magníficos viñedos de Vinos Tetas de la Sacristana, cuyo curioso nombre lo debe al paraje de la localidad de Fondón, un viñedo con historia vitivinícola que se remonta al siglo XV.
Aquí pudimos catar Tetas de la Sacristana entre cepas en plena Alpujarra Almeriense a 950 metros de altitud plantadas entre los términos de Laujar de Andarax y Fondón. Joaquín, uno de los propietarios de la bodega, nos cuenta la andadura de la bodega que fue iniciada hace años por un grupo de apasionados del vino. Hoy en día Tetas de la Sacristana es uno de los estandartes enológicos de la zona y ha sido finalista en los premios anuales a los mejores vinos que concede la AEPEV.
Y de la parte alta de la cuenca del río Andarax nos desplazamos al curso medio del río para conocer las bodegas situadas en la IGP Ribera del Andarax, con viñedos situados entre 700 y 900 metros de altitud de suelos de pizarra, arcilla y arenisca al resguardo de la Sierra de Gador y del río Andarax.
En la localidad de Padules visitamos la Bodega Pagos de Indalia, una original y singular bodega enclavada y descolgada de un barranco bajo una cueva. Este ha sido el lugar elegido para llevar a cabo la elaboración de sus vinos por gravedad, es decir, que la uva desde que entra en la bodega hasta el embotellado del vino, siempre cae por su propio peso y para ello tiraron parte del barranco y construyeron la bodega en su pendiente.
En esta original construcción descolgados del barranco e integrados en este magnífico entorno natural y agreste de barrancos, valles y vegas pudimos catar La Cabra y La Bota, un coupage de Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Syrah cuyo curioso nombre nace de tirar una bota para asustar a las cabras que se comían los racimos de uvas.
En nuestro paseo por sus viñedos descubrimos la famosa y excepcional uva de Ohanes, curiosa variedad de uva blanca de mesa almeriense que mayoritariamente se cultiva emparrada para frenar la acción directa de los rayos del sol sobre los racimos.
Esta variedad fue muy demandada desde principios del siglo XIX hasta finales del siglo XX por tener una piel muy gruesa que soportaba, sin alterar sus cualidades, largas travesías por mar llegando a ser consumida en el viejo continente en perfectas condiciones. Por eso se la llamó popularmente “uva de barco”.
Nuestra ruta finaliza en esta IGP, también en la localidad de Padules, conociendo la Bodega Barea Granados, una bodega familiar cuyo paraje de nombre Boliñeba denomina a sus vinos.
Aquí además de conocer su elaboración, disfrutamos de los vinos Boliñeba acompañados con los sabores de la gastronomía de la Alpujarra almeriense que ofrece su propio restaurante de cocina tradicional y producto local en una amplia terraza .
Se trata de una gastronomía muy ligada a los frutos de la tierra almeriense donde se nota todo el sabor de los productos de la huerta matizados o aderezados con detalles de la herencia musulmana que dejaron en estas tierras.
También pudimos saborear su blanco Almeriño elaborado con clones de la variedad Albariño traídos de Galicia y plantados en la Alpujarra …. curiosa fusión del Albariño en terreno almeriense.
Como colofón a estas excepcionales jornadas enoturísticas, la AEPEV (Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino) hizo entrega de los premios Tácito “Vino es Cultura”, un galardón que premia al mejor proyecto cultural, creativo y artístico relacionado o vinculado con el mundo del vino y qué, en esta ocasión, fue concedido a la Ciudad del Vino Marqués de Riscal recogido por Verónica Fernández de Córdova.
Seguidamente se entregaron los Premios AEPEV a los Mejores Vinos y Espirituosos de España en cada una de sus categorías y en los que Leonard Gramona recogió el Gran Premio AEPEV en esta edición por su cava Gramona Celler Batlle Brut 2010 como Mejor Vino Puntuado 2020.
Magnífica velada en la que tres vinos almerienses han sido finalistas en esta edición constatando el alto nivel que está adquiriendo esta zona andaluza en el sector vitivinícola.
En definitiva, estupendas jornadas en una magnífica zona que merece descubrirse porque esconde innumerables espacios naturales con encanto entre frondosos valles y altas montañas, pueblecitos blancos que atesoran una gran riqueza cultural que fusionan el arte andaluz con una clara evocación morisca, una gastronomía basada en su huerta kilómetro 0 y, sobre todo, esos vinos y esas bodegas que encierran historia, tradición y pasión … os animo a descubrirlas !!!
Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.
Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso