El estudio de las plagas y enfermedades en la Vid.


Publicado el 18 de Diciembre de 2015


El estudio de las plagas y enfermedades en la Vid.

Uno de los temas más importantes de estudio científico en la vid, ha sido el estudio de las plagas y enfermedades y como abordar su control. La más conocida de las plagas, la filoxera, arrasó prácticamente el cultivo de la vid en Europa.

La Filoxera y el CSIC. Mariano de la Paz Graells

La plaga de la filoxera, un insecto (Dactylosphaera vitifoliae) ampelófago (comedor de vid) que llegó a Europa a través de Inglaterra y se introdujo en España por Málaga en 1878, acabando en 25 años con la mitad del viñedo español.

Mariano de la Paz Graells (1809-1898), médico de formación, fue Catedrático de Anatomía Comparada, Zoografía y Taxidermia, así como director del Real Museo de Ciencias Naturales. Entre las muchas especialidades que cultivó, Graells era un zoólogo experto en entomología (ciencia que estudia los insectos), dedicando gran parte de sus estudios al insecto causante de la filoxera, como comisionado del Gobierno Español en los comités internacionales de lucha antifiloxérica. Se empezó a controlar la plaga de la filoxera cuando se descubrió que injertando las viníferas europeas sobre una raíz de vid americana (portainjertos o patrones), las cepas resultantes resistían el ataque del insecto. Hoy en día, la práctica totalidad de todas las vides de España y del mundo tienen raíces de vid americana. Graells recibió, entre otras condecoraciones, la Orden de la Legión de Honor, y fue miembro de numerosas academias y sociedades científicas internacionales.

Foto mundo del vino

Más información: Dra. Carolina Martín (carolina.martin@mncn.csic.es). Grupo de Historia y Documentación de las Ciencias Naturales en España (HISTORNAT). Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).

Trabajos sobre plagas y enfermedades de la vid en el CSIC. Aurelio Ruíz Castro

En 1941 el CSIC fundó el Instituto Español de Entomología (IEE), centro de investigación con una clara vocación de resolver problemas de tipo aplicado, como el de las pérdidas económicas causadas por las plagas de insectos ampelófagos (comedores de vid). Según sabemos, fue el ingeniero agrónomo Aurelio Ruiz Castro, nacido en Almería, quien se encargó de investigarlos durante los años cuarenta del siglo pasado.

Gracias a varias becas del CSIC trabajó en el IEE de 1942 a 1949, dando continuidad a la labor de Mariano de la Paz Graells y llegando a recibir la consideración de colaborador científico del IEE. Al mismo tiempo que describió con precisión la sistemática y biología de muchas especies de insectos que causan enfermedades a la vid, publicó documentos de contenido práctico, acompañados de fotografías y dibujos descriptivos de los parásitos (parte de este material se conserva en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC), dirigidos a los viticultores, en los que se incluían indicaciones sobre cómo hacer frente en el campo a dichas plagas.

Foto mundo del vino

Más información: Dra. Carolina Martín (carolina.martin@mncn.csic.es), Grupo de Historia y Documentación de las Ciencias Naturales en España ( HISTORNAT), Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN); Dr. Francisco Poveda (poveda@eeza.csic.es), Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA).

Biodiversidad y caracterización de nematodos fitoparásitos de la vid.

Los nematodos son organismos que habitan en el suelo. Los nematodos que se alimentan de plantas (fitoparásitos), poseen un estilete (órgano parecido a una aguja) a través del cual absorben los contenidos de las células vegetales o inyectan enzimas digestivas en ellas, ocasionando una reducción en el crecimiento de la planta y de la cantidad y calidad de las cosechas, bien directamente, o indirectamente al ser transmisores de otros patógenos como virus, hongos y bacterias. Los nematodos fitoparásitos más importantes en la vid, son Xiphinema index (transmisor del virus del entrenudo corto de la vid), Meloidogyne spp., Pratylenchus spp. y Criconemoides spp., que provocan diferentes daños en las raíces como nódulos, agallas, necrosis, etc.

Científicos del CSIC, utilizan el diagnóstico integrativo (caracterización morfológica y molecular –ADN–, a la que se pueden sumar otros parámetros bioquímicos) de especies de nematodos fitoparásitos, recogidos en viñedos españoles, para conocer su diversidad y aumentar la eficacia de las medidas de control disponibles, con el fin de mantener las poblaciones de nematodos del suelo en niveles inferiores a los que causan perjuicio en el viñedo.

Foto mundo del vino

 

Más información: Dr. Pablo Castillo (pcastillo@ias.csic.es). Fitonematología, Instituto de Agricultura Sostenible (IAS).

Métodos de lucha y control de los nematodos y los virus transmitidos por ellos.

Una vez instalados en el suelo del viñedo, resulta muy difícil erradicar los nematodos. Una de las formas de luchar contra ellos es la utilización de portainjertos resistentes. Los trabajos del CSIC han puesto de manifiesto que los portainjertos resistentes a poblaciones de nematodos de otros países no lo fueron a poblaciones españolas de nematodos noduladores Meloidogyne arenaria, M. incognita y M. javanica, siendo por tanto necesario, evaluar con poblaciones autóctonas de nematodos, la resistencia obtenida en otros países.

Otro aspecto a destacar de los nematodos es que algunas especies tienen la capacidad de transmitir virus vegetales entre planta y planta que causan pérdidas al sector vitivinícola. No todas las especies transmisoras están presentes en España (especies de cuarentena), pero sí una de las más importantes (Xiphinema index), que puede transmitir el Virus del entrenudo corto de la vid (GFLV). Cuando la planta está infectada por el virus no hay control posible de la enfermedad, por tanto, las medidas preventivas que eviten la contaminación de las plantas sanas, como la utilización de material vegetal certificado libre del virus, constituyen la estrategia más apropiada.

Científicos del CSIC, han determinado la prevalencia y la diversidad genética de este virus en tres Denominaciones de Origen de Andalucía, lo que ha permitido establecer la extensión de la enfermedad en estos viñedos y determinar la posible evolución del virus en las condiciones vitivinícolas del sur de la península.

Más información: Dr. Pablo Castillo (pcastillo@ias.csic.es). Fitonematología, Instituto de Agricultura Sostenible (IAS).

Publicación del la exposición: La Vid, El Vino y El CSIC. Comisarios de la exposición: Mª Carmen Martínez y Alfonso Carrascosa.

 

 




TOP10 vinos más vendidos en AMAZON


Compartir en RRSS:



×

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

BLOGGERS DEL VINO

NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.


He leído y acepto la política de privacidad

 

Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso